Actividades realizadas en el curso


Actividades realizadas entre el 15 y el 29 de febrero

Presentación en el muro a partir de una frase y un video que caracteriza lo que pensamos sobre la literatura:


<iframe src='//padlet.com/embed/9q2pg3hikk9i' frameborder='0' width='100%' height='480px' style='padding:0;margin:0;border:none'></iframe><div style='border-top:2px solid #a7d23a;padding:8px;margin:0;font-size:12px;text-align:right'><a href='http://padlet.com' style='color:#41555f;text-decoration:none'>Created with Padlet<img valign='middle' style='margin:0 0 0 10px;padding:0;border:none;width:16px;height:16px' src='http://padlet.com/favicon.ico'></a></div>


Actividades realizadas entre el 1 y el 14 de marzo:

A continuación presento algunas de las actividades en las que he estado trabajando. En primer lugar aparece un Padlet sobre Martín Fierro y luego...


http://padlet.com/natyobelar26/padletnataliaobelar


Actividad realizada entre el 15 de marzo y el 4 de abril

Mi WebQuest


Actividad realizada entre el 4 y el 28 de abril

Proyecto final

Profesor: Teresita Álvez, Natalia Obelar
Institución Educativa: Colegio Crecemos
Área Humanidades
Asignatura Literatura e Historia
Tema: Regímenes totalitarios, perspectiva histórica y literaria. 
Habilidades:
Hablar, escuchar, leer, escribir de acuerdo a los parámetros académicos.
Grado/Edad: Tercero./14-15 años
Objetivo de Aprendizaje / Logros / Competencias / Estándares:
Objetivos generales:
  • Presentar nuevas metodologías de trabajo en el aula.
  • Estudiar literatura en el marco de su función estética y social.
  • Motivar e involucrar al estudiante en el proyecto. 
  • Respetar e integrar los intereses de los estudiantes a la adaptación del currículo. 
Objetivos específicos: 
  • Fomentar la lectura. 
  • Abordar análisis y producción de textos. 
  • Incorporar el uso de las TIC a la clase.
  • Establecer puntos de contacto entre el pasado y el presente.
  • Estudiar Literatura en relación a otras ramas del arte como el Cine, la Música y la pintura.

Logros
  • Incorporación de conceptos históricos y literarios acordes al nivel de tercer año.
  • Adquisición de vocabulario técnico para ambas asignaturas.
  • Fortalecimiento del trabajo colaborativo.

Competencias
  • Desarrollo de competencias lingüísticas.
  • Promoción de la reflexión metalingüística.
  • Fortalecimiento del razonamiento lógico.
  • Traspolación de contenidos.
  • Resolución de problemas.

Estándares:
  • Manejo del concepto Régimen totalitario.
  • Causas y consecuencias de dichos regímenes.
  • Características  de los géneros literarios vinculadas al tema que se está trabajando.
  • Presentación artísticas de la temática.

 Tiempo/ Cantidad de Sesiones
Se trabajará de forma transversal en las dos asignaturas en los meses que van de abril a octubre. Se marcarán seis sesiones bien definidas para poder llevar adelante el proyecto.
Habilidades:
  • Desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.
  • Producción de texto.
  • Expresión oral acorde al ámbito académico.
  • Presentación de un informe.
1
Presentación del Proyecto
2
Evaluación de los primeros logros
3
Realización de actividades utilizando herramientas de la web 2.0
4
Presentación de los trabajos realizados hasta el momento.
5
Evaluación semestral.
6
Cierre del trabajo con una clase abierta.
Recursos TIC :
Se utilizarán medios audiovisuales para trabajar con las siguientes películas: Ladrona de libros
  • La lista de Schindler
  • La vida es bella
  • El niño del pijama a rayas
  • El último tren a Auschwitz
  • El diario de Ana Frank
A través del blog que ellos mismos deberán crear se acercarán a la lectura de los siguientes libros:
·         El pianista del Gueto de Varsovia

Además se trabajará con los siguientes videos:
·         Regímenes totalitarios
·         Funciones de la literatura
Además se utilizarán recursos de la Web 2.o (WebQuest, Pixton, líneas de tiempo on line, PBWorks).








Requisitos:
Para poder realizar este proyecto el estudiante deberá:
·         Trabajar con películas y videos completando fichas de trabajo.
·         Programar un cronograma de lecturas mensuales que involucran desde novelas. Históricas y obras dramáticas hasta ensayos y textos líricos.
·         Abordar trabajos de equipo de forma colaborativa.
·         Incorporar herramientas informáticas proporcionadas por la Web 2.0.
·         Llevar adelante una bitácora que dé testimonio del proceso realizado.
·          Recabar información periodística de archivo y de actualidad.
·         Incorporar sistemas de citas bibliográficas.
·         Buscar, seleccionar y sintetizar información.


Actividades por Sesión
Docente
Estudiante
1.Presentación: se realizará en el mes de abril
a)     Propósito: presentar y explicar detalladamente el proyecto a los estudiantes. En esta instancia se procurará evidenciar que las asignaturas no son compartimientos estancos que deban trabajarse necesaria mente por separado, examinando al mundo desde su propia óptica y sin la posibilidad de compartir inquietudes, experiencias y reflexiones.
Durante esta presentación también se dejará explicitada cuál será la modalidad de trabajo y qué es lo que las docentes esperamos de los estudiantes, no solo para que puedan obtener una evaluación del proceso satisfactoria sino para que esta experiencia constituya, verdaderamente, un aprendizaje significativo en su formación.

b)    Duración: esta primera sesión tendrá una duración de noventas minutos, durante los cuales las dos docentes estaremos presentes en el aula para complementarnos en la explicación del proyecto, enumerar y detallar cada uno de los objetivos y contestar las inquietudes de los estudiantes. Al final de la misma se les entregará un documento en el que figurarán todas las pautas y los plazos con los que cuentan para poder organizar su trabajo.
c)     Docente: en esta oportunidad será un expositor del proyecto y de lo que se pretende lograr a través de él.

2 Se realizará en el mes de mayo
Propósito: en este segundo encuentro se conversará con los estudiantes sobre los logros alcanzados durante este primer de trabajo. Cada grupo deberá presentar el Blog
que creó para trabajar y en el mismo deberán verse las siguientes páginas:

Presentación del grupo
Informe de la película
Informe de lectura
Bitácora
Reservorio de datos
Además, durante esta instancia se consultará a los grupos sobre las fortalezas y debilidades que tuvieron como equipo durante este mes de trabajo. Se solicitará a los estudiantes que esta sea una nueva página que ellos deberán agregar a su blog.
En esta oportunidad se enseñará a utilizar la herramienta Padlet y para finalizar la clase los grupos de trabajo se reunirán y comenzarán a crear uno en el que plasmen a través de una fotografía y un comentario de elaboración personal qué fue lo que sintieron a leer y mirar las películas con las que debieron trabajar.

Duración: se utilizará un módulo de 90 minutos debido a la cantidad de temas que se abordarán durante esta sesión.
Docente: tendrá que  trabajar como un verdadero guía, acompañando el proceso que los estudiantes ya han comenzado a hacer. Lo importante durante esta sesión no será la exposición del docente sino recoger las experiencias de los estudiantes.
Se entregarán las pautas para continuar trabajando. Se indicarán nuevas películas y lecturas. En esta oportunidad se añadirá la importancia de la lectura de noticias de actualidad para comenzar a comprender la continuidad y vigencia de la problemática disparadora de este proyecto.
3. se realizará en el mes de junio
Propósito: para esta fecha el tema “Totalitarismos” ya habrá sido dado trabajado en la clase de historia. En la clase de literatura ya habremos alcanzado un amplio conocimiento de los tres principales géneros literarios. Estos elementos, sumados a los conocimientos previos de los estudiantes habrán adquirido a través de la realización de las diferentes actividades que fueron indicadas anteriormente, nos posibilitarán realizar en clase una WebQuest que ayude a los estudiantes a adquirir y procesar nueva información al tiempo que se loes estará guiando a la realización de sus propias reflexiones sobre el tema.
También esta actividad deberá agregarse al blog del grupo como una forma de continuar construyendo el proceso.
Duración: Para esta sesión se utilizará un módulo de la clase de historia y un módulo de la clase de literatura.
Docente: estará encargado de explicar la tarea de ser una especie de “satélite” que guía a los grupos sin intervenir en su autonomía para la correcta realización del proyecto.
Antes de finalizar la clase deberá explicar las tareas para el mes entrante.
se realizará en  el mes de julio
4. Propósito: teniendo en cuenta que durante julio tenemos dos semanas menos de clase por las vacaciones de dicho mes, la idea de este encuentro es volver a sondear cómo están trabajando los equipos, por este motivo se les pedirá que realicen presentaciones orales de los textos que han leído y visto hasta el momento así como las reflexiones a las que han arribado.
En esta oportunidad se les pedirá que las presentaciones estén acompañadas de un Padlet y un Prezi y una línea de tiempo en Dipty que los ayude a presentar su trabajo frente a la clase. También estas actividades deberán ser incorporadas al blog del grupo.
Duración: también en esta oportunidad se utilizarán los módulos de las dos asignaturas.
Docente: estará encargado de la evaluación del proceso y para ello irá completando una grilla en la que se señalen las fortalezas y las debilidades de cada equipo.
mes de septiembre:
5. Propósito: realización de la primera evaluación semestral. Además del Blog con todos los elementos trabajados hasta el momento los estudiantes deberán trabajar en equipos y de forma colaborativa a partir de una situación problemática que deberán resolver.
Se trabajará con las publicidades que existieron durante este período y se buscará su comparación con noticias de actualidad sobre movimientos neonazis. El objetivo de este trabajo no es solo evaluar, pretendemos educar en la prevención de ideas que puedan ser nocivas para los estudiantes, sin apartarlos de la realidad que los rodea.
Para poder escribir este texto utilizarán la herramienta PB Works, ya que la misma brinda la posibilidad de trabajar en la edición de textos de forma colaborativa y de reformular y reescribir lo que sea necesario.
Duración. Se destinará para esta actividad noventa minutos de clase. En caso de que el tiempo no sea suficiente se indicará como tarea domiciliaria y a la clase siguiente se realizará una puesta en común. 
Docente: nuevamente se ocupará de explicar la tarea y explicitar los objetivos mientras acompaña el trabajo de los alumnos.
6. a realizarse en el mes de octubre:
Propósito: presentación del proyecto de lectura y trabajo interdisciplinario en una clase abierta en la que los estudiantes sean expositores de su proceso de aprendizaje y articuladores de la participación de los adultos que asistan al encuentro.
Duración: Una jornada especial en el liceo en un horario fuera de clase (de 17:00 a 20:00 hs) en la que se invitará a padres y estudiantes  a participar.
Docente: Breve presentación del proyecto a los padres y público en general.


1. se espera que participe de una forma activa mediante la realización de todas las preguntas que considere necesarias, sus primeras impresiones acerca de esta modalidad de trabajo y las dificultades con las que cree podrá encontrarse.

2. deberá presentar de forma organizada el material pedido para este encuentro. Se espera, además, que plantee todos los inconvenientes que haya tenido para poder realizar esta primera etapa del trabajo.


3. deberán resolver de forma conjunta la tarea planeada y deberán comenzar a formular sus reflexiones sobre el tema.

4. expositor de los contenidos seleccionados para este encuentro. Deberán manejar los siguientes  conceptos:
·         Ficción
·         Realismo
·         Función social de la literatura
·         Goce estético
·         Guerras Mundiales
·         Regímenes totalitarios
·         Elementos de represión
·         Violación de los Derechos Humanos.

5. trabajarán en equipos en la realización de la tarea antes descripta.


a)     6. Serán los verdaderos protagonistas de la jornada realizando las siguientes actividades:
·         Presentación del proceso del trabajo.
·         Actividad de reflexión a partir de la cual trabajarán el tema junto a los invitados.
·         Presentación artística como muestra de las reflexiones alcanzadas.
·         Espacio de debate
·          Cierre con la recolección de los comentarios del público.



Reflexión Final (cierre): 
Para poder llegar a una reflexión final se trabajará una evaluación de la siguiente maneraPara la evaluación del proyecto se piensa en los siguientes puntos:

a)     Autoevaluación:

Insuficiente
Aceptable
Bueno
 Muy Bueno
Trabaje en equipo




Cumplí con todo lo
Solicitado.




Aporté datos u opiniones .




Me comprometí con la tarea.




b)    Evaluación de la actividad por el público:
1.     ¿Qué le ha parecido esta actividad?
2.     ¿Cuáles fueron las cosas más importantes a destacar del trabajo realizado por los estudiantes?
3.     ¿Qué aspectos deberían mejorarse? ¿Cuáles son sus propuestas para lograrlo?
c)     Autoevaluación docente:

FORTALEZAS
DEBILIDADES
CAMBIOS A REALIZAR




d)    Evaluación a los estudiantes: evaluación de proceso. Cada instancia de entrega de trabajos será evaluada por ambas docentes en conjunto teniendo en cuenta los objetivos planteados para cada uno de ellos.
Además este trabajo constituirá la calificación de las dos pruebas semestrales que los estudiantes deberán realizar para las dos asignaturas.


Evaluación

Aspectos

5
4
3
2
1
Trabajo colaborativo.






Cumplimiento de fechas y formalidades.






Conocimientos mínimos de ambas asignaturas.

























Nombre del Proyecto:         Pensar el futuro…Estudio histórico literario de dos de los grandes regímenes totalitarios que marcaron a la humanidad.                                                                  
Descripción:
En el marco de la realización de trabajos interdisciplinarios, atendiendo a la necesidad de éstos para la formación de los estudiantes, para el mejoramiento de las prácticas docentes y en busca de un desarrollo en profundidad de estrategias de trabajo colaborativo que aúnen los requerimientos propios de cada asignatura con los temas de actualidad, es que las docentes de Historia y Literatura nos proponemos enseñar a través de un proyecto que estará presente de forma transversal en ambas asignaturas en los meses que van de abril a diciembre.
En el entendido de que todo adolescente necesita de un estímulo motivacional que lo invite a involucrarse en un determinado tema en profundidad y con la seriedad que el mismo requiera es que nos proponemos plantear un proyecto que deje en evidencia la importancia del “aprender haciendo”, cometiendo errores y volviendo a comenzar.
El eje a partir del cual los estudiantes trabajarán serán los Fascismos y Nazismos que marcaron al mundo durante la Segunda Guerra Mundial, dicho tema se hace ineludible luego de los hechos que recientemente acontecieron con la presencia activa de grupos neonazis. El tema ha preocupado a los estudiantes y, como docentes, sabemos que es necesario integrar los intereses de los estudiantes a lo solicitado por los programas anuales, ya que esta es la única forma de lograr un trabajo autónomo en el que las habilidades de buscar, filtrar y sintetizar información será esencial para poder comenzar a construir reflexiones que conviertan a nuestros educandos en esos seres críticos y autónomos que decimos querer pero pocas veces nos concentramos en lograr.
A modo de objetivo general, podemos decir que comenzar a trabajar a partir de proyectos que funcionen como antecedentes que motiven a más docentes y estudiantes a trabajar de forma interdisciplinaria, confiando en el involucramiento de cada adolescente es nuestra principal preocupación.
El cierre de este trabajo estará dado por una clase abierta en la que los estudiantes invitarán a sus propios padres a trabajar y reflexionar sobre temas que involucran a la Historia, la Literatura, pero por sobre todas las cosas a la vida y al mundo en el que nos encontramos inmersos.


Observaciones:
Se agradece a la profesora de Historia Teresita Álvez por colaborar con el desarrollo del proyecto, proporcionando ideas y materiales que permitirán continuar trabajando en él.






OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ¿Qué quiero que los estudiantes logren o alcancen con la realización del proyecto?  Se deben tener en cuenta los cuatro elementos propuestos por Mager: quién, qué, cómo y cuánto.
ESTÁNDARES: Se refiere a  lo mínimo que un estudiante debe saber y ser capaz de hacer, luego de desarrollado  el proyecto, en una determinada área o asignatura basándose en los lineamientos de la IE y/o el Ministerio de Educación.
TIEMPO / CANTIDAD DE SESIONES: ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para cumplir con la tarea? Número de clases y duración de cada una; por ejemplo, 2 clases de 45 minutos cada una.
RECURSOS TIC: Recursos indispensables para que el estudiante pueda desarrollar adecuadamente el proyecto. Incluye tanto especificaciones de Hardware y Software, como enlaces a sitios Web con información relevante.
REQUISITOS: Estos pueden ser conocimientos, cubrimiento de temas específicos, manejo de herramientas informáticas, etc.
ACTIVIDADES POR SESIÓN: Detalle en la columna izquierda los pasos o acciones que debe realizar el docente durante el desarrollo del proyecto. En la columna derecha, lo que debe hacer el estudiante. Estos deben ser lo suficientemente claros y ordenados para evitar tanto confusiones, como el riesgo de dejar por fuera asuntos importantes de atender por parte del docente o del estudiante.
EVALUACIÓN: Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto. Adicionalmente, haga las anotaciones pertinentes para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la mejor forma posible.
DESCRIPCIÓN: Procure que la Descripción aporte una visión, lo más clara y amplia posible, de la intención educativa de este proyecto y de los objetivos de aprendizaje que pretende lograr.

OBSERVACIONES: Realice las anotaciones que estime convenientes y de los créditos respectivos a las personas o instituciones que facilitaron cualquier tipo de ayuda o información para elaborar este proyecto.














No hay comentarios:

Publicar un comentario