Bitácora

15 a 18 de febrero

Las primeras actividades del curso fueron la presentación personal, a través del trabajo en un muro virtual en el que aparecen las primeras nociones de todos los integrantes del mismo, y la actualización de nuestro perfil de usuario. 


18 a 29 de febrero

La segunda actividad marcada ha sido la creación de nuestro propio Blog. Con la ayuda de videos tutoriales y material teórico, todos los participantes comenzamos nuestro recorrido para lograr armar un espacio de intercambio en el que quedarán plasmadas las "evidencias" que seleccionemos para mostrar los logros que, poco a `poco, vamos alcanzando en el curso.

La tarea que realizamos para el primer módulo del curso, consistió en la reflexión a partir de un video en la que se mostraba una situación dentro del aula. Poder reflexionar sobre este caso ilustrativo me motivó a introducirme en la lectura de muchos autores y a la observación de videos, actividad que no suelo realizar a la hora de estudiar. Me gustó darme cuenta que mientras aprendemos sobre las TIC, las estamos utilizando.

1 al 14 de marzo

Se exploran otras formas de leer. Trabajamos a partir de las herramientas que brinda la web 2.0. En mi caso trabajo con el muro colaborativo presentando un trabajo sobre Martín Fierro que utilizaré con mis estudiantes de tercer año al llegar a esa unidad.
Además exploré otras herramientas muy útiles como por ejemplo Pixton ya que a través de la misma pienso trabajar la estructura del primer texto narrativo que enseñe en el año.
Esta unidad me pareció sumamente interesante debido a que pude incorporar la teoría a la práctica.


15 de marzo a 4 de abril

Durante estas semanas trabajamos con dos temas muy importantes: la enseñanza a partir de proyectos y la elaboración de una WebQuest que posteriormente implementaremos en nuestra clase.
En lo que respecta a la unidad que hablaba sobre la enseñanza de literatura a través de proyectos debo decir que la misma me ha hecho reflexionar mucho, al punto de que recientemente he planteado en la coordinación del liceo que las pruebas semestrales podrían realizarse de forma interdisciplinaria a través de proyectos. Con algunos colegas ya hemos empezado a trabajar en ello y la temática seleccionada ha sido el cuidado del Rìo Santa Lucía, debido a las preocupantes noticias de actualidad.
En lo referido a la Webquest debo decir que es un instrumento que me posibilita pensar la clase desde otra perspectiva y que me lleva a modificar mi rol dentro de la clase. También debo decir que este cambio me ha costado mucho y que crear la herramienta fue de las tareas más difíciles del curso. A modo de ejemplo expongo uno de mis tantos borradores de WebQuest:

Introducción
Felisberto  Hernández (1902-1964) fue un autor uruguayo muy cuestionado en su época tanto por su forma de escribir como por los temas seleccionaba. Sn embargo muchas de sus historias tienen una gran relación con aspectos de tu vida cotidiana, aspectos en los que seguramente no te has detenido a pensar muy a menudo.
Te invito a que me acompañes a descubrir a un gran autor y a través de él a entender un poco más el mundo en que vivimos…

                        

Tarea
Para poder realizar esta actividad deberás dejar volar libremente a tu imaginación. Piensa que eres un periodista y escribe en google docs un documento en el que aparezca un resúmen de todos los materiales que hayas leído y observado.
Luego escribe un artículo periodístico  en el que se exponga la influencia que la “Propaganda”, la “Publicidad”y el “Consumo” tienen en nuestra vida. Recuerda que debes citar y tomar ejemplos ofrecidos por los textos de Felisberto Hernández que encontrarás en “Recursos” junto al material que necesitas para poder realizar estas tareas.
¡Adelante!
Proceso
·         Lee los cuentos “Muebles el Canario” y “El cocodrilo” de Felisberto Hernández.
·         Mira con atención los videos.
·         Observa y comenta con tus compañeros las imágenes.
·         Lee la información sobre los textos periodísticos.
·         Escribe junto a tus compañeros un resumen de la información.
·         Crea un texto periodístico y pubícalo en el blog de la clase para que pueda ser leído por tus compañeros y corregido por la docente.








Recursos:
“El cocodrilo”

Diferencias entre publicidad y propaganda
La publicidad
La propaganda
Consumo
         El texto periodístico

Evaluación
1.       Completa la siguiente grilla de evaluación.

Insuficiente
Aceptable
Bueno
 Muy Bueno
Trabaje en equipo




Cumplí con todo lo
Solicitado.




Aporté datos u opiniones .




Me comprometí con la tarea.







2.       Escribe un borrador en google docs en el que aparezcan los conceptos más importantes que te gustaría destacar en tu artículo periodístico.
3.       Teniendo en cuenta las características de los textos periodísticos escribe uno en el que se destaquen los temas pulicidad, propaganda y consumo. No olvides vincular estos conceptos con los cuentos de Felisberto Hernández que leíste anteriormente.
4.       Publica tu texto periodístico en el blog de la clase.
Conclusión:

Al terminar estas tareas habrás aprendido a :
·         Trabajar en equipo intercambiando datos y opiniones con tus compañeros.
·         A escribir de forma conjunta llegando a acuerdos y respetando las diferencias.
·         La diferencia que existe entre una publicidad y una propaganda y la relación que guardan con el consumo.
·         A crear un texto periodístico teniendo en cuenta todas sus características.

·         A evaluar tu propio desempeño. 

4 a 18 de abril:

Debemos realizar nuestra autoevaluación y trabajar observando y evaluando el blog de otro compañero. En mi caso trabajaré con Virginia Acosta. Todavía no he visto su blog pero hemos estado en comunicación por correo y eso ya hace al trabajo interesante porque comenzamos a conocer a los compañeros que han compartido el curso con nosotros y ese es el primer paso para lograr futuros trabajos colaborativos. 
Como las dos trabajamos en el mismo nivel de enseñanza secundaria, tal vez podamos intercambiar algunas de las herramientas que hemos diseñado para trabajar en nuestras clases. 
Para este módulo se nos pide además que presentemos un proyecto de lectura pero todavía sigo trabajando en ello...
Aquí van los apuntes que por el momento estoy tomando:






Desde el 18 y hasta el 28 de abril:

Trabajé en la realización del proyecto final. Esta tarea me dio mucho trabajo ya que decidí presentar una propuesta que fuera multidisciplinaria y costó mucho encontrar espacios para llegar a acuerdos con la docente con la que estoy trabajando. Me pone feliz contar que el proyecto se está llevando adelante y que los estudiantes han demostrado mucho interés en él.
Veremos como continúa...

No hay comentarios:

Publicar un comentario